miércoles, 28 de noviembre de 2018


       Aquí dejo algunas fotos de los borradores y papeles en sucio que hemos ido haciendo estos días en relación proyecto en grupos en el cuál mi grupo y yo investigamos sobre las marcas y el mercado de la moda de lujo.







domingo, 11 de noviembre de 2018

Las empresas multinacionales: ¿Héroes o villanos?





Las empresas multinacionales: ¿Héroes o villanos?

Un debate que se encuentra a la orden del día: ¿Es el impacto de las empresas multinacionales en los países en vías de desarrollo negativo para estos?


Resultado de imagen de empresa multinacional





   Las multinacionales. ¿Qué son? No se tratan simplemente de empresas que venden sus productos al extranjero, sino que hablamos de aquellas que llevan a cabo su proceso productivo en varios países. 

   Las empresas multinacionales se encuentran muy ligadas al concepto de globalización y al de deslocalización industrial. La globalización constituye un proceso económico, empresarial, técnico, político, social y cultural a escala mundial el cuál aumenta la comunicación e interdependencia entre los distintos países, uniendo sus mercados y sus economías. Por otro lado, la deslocalización industrial consiste en el desplazamiento de parte del proceso productivo de una empresa a otros países que les suponen ventajas significativas en costes. En el momento en el que una empresa deslocaliza parte de su proceso de producción, se convierte en una multinacional.






   Por lo general, este proceso de deslocalización se lleva a cabo por empresas de países desarrollados, a países en vías de desarrollo, los cuáles a veces tienen incluso menos poder de negociación que estas grandes multinacionales. Obviamente esto tiene una razón lógica. Lo que buscan las empresas es minimizar el coste de la producción lo máximo posible. En estos países los salarios son más bajos y además poseen normas de protección laboral y de protección medioambiental, por lo general, menos estrictas que en los países desarrollados. 

   Además, estos países a veces buscan estímulos para atraer a las multinacionales, porque la llegada de estas les supone también una serie de beneficios: A pesar de que sean los países en vías de desarrollo los que posean la mayoría de los recursos naturales, carecen de capital, infraestructuras y tecnología para su empleo, por lo que son las multinacionales las que les dan el uso correspondiente. Por otro lado, la deslocalización de las multinacionales a estos países supone la creación de gran cantidad de empleo, el cuál, según un estudio de la universidad Brown, en Providence, Estados Unidos, realizado en 2002, suele ser con un salario superior a la media del país. Y por último, la integración internacional del país en cuestión.

   Por otro lado, existen una serie de perjuicios potenciales, por lo general causados por la irresponsabilidad empresarial. El daño causado al medioambiente, debido al carácter más permisivo de estos Estados, la explotación laboral, la venta de productos que no sean supervisados por los debidos controles de sanidad y seguridad, y la posibilidad de soborno que tienen en estos países cuyos gobiernos presentan por lo general mayor índice de corrupción que el de los países desarrollados.


Resultado de imagen de paises en vias de desarrollo



   Entonces, ¿qué pesa más? ¿Los beneficios o los perjuicios que la deslocalización de las multinacionales generan en los países en vías de desarrollo? ¿Qué es lo mejor para estos países? 

   En mi opinión, el impacto de las multinacionales en los países en vías de desarrollo es más positivo que negativo. Y para defender esta postura, primero voy a hablar del caso de China:

   China, país comunista desde 1911, en el año 1978, con la llegada de Deng Xiaoping al poder, llevó a cabo una serie de reformas económicas y de apertura comercial internacional, dejando atrás el socialismo. Desde entonces, su esperanza de vida ha subido casi 11 puntos, de 66'66 a 75'25 años. En cambio, en el caso de países cómo EEUU, esta ha subido tan sólo 5 puntos, de 73'36 a 78'69 años. Además, desde 1978 hasta 2010 su crecimiento económico estimado era de un 9'5% anual, convirtiéndose así en la segunda potencia económica mundial tras Estados Unidos.



Resultado de imagen de china



   Aun con esto hay quienes afirman que la forma de alcanzar ese desarrollo no es la correcta. Argumentan que los contratados por las multinacionales en estos países subdesarrollados se encuentran poco protegidos, que no se les asalaria correctamente y que se hace uso de la mano de obra infantil, además del impacto que estas empresas generan en el medio ambiente de estos países.

   Yo a esto respondo que todo ha de ser contextualizado correctamente. Como ya expuse en esta entrada, el mito de los salarios demasiado bajos quedó desmentido. Pero cuándo se presenta cuánto cobran estas personas, tendemos a asociarlos con el nivel de vida de nuestro país, sin tener en cuenta que el nivel de vida en los países en vías de desarrollo es muy inferior, y sin pararnos a pensar si se tratarán o no de unos sueldos dignos y acordes con su nivel de vida.

   Por otro lado, es cierto que en algunos de estos países se hace uso de la mano de obra infantil. ¿Pero es esto del todo malo? En cierto modo sí, pero es probable que las familias de esos niños, sin su trabajo, no puedan mantenerse, puesto que las familias con recursos envían a sus hijos a la escuela. Además de nuevo estamos cometiendo el error de la no contextualización. Hablamos de países en vías de desarrollo, de un nivel económico, social y cultural inferior al de los países desarrollados, y no podemos pretender que estos adquieran el nivel de vida y el índice de desarrollo humano de los que disfrutamos en lugares como Europa.


Resultado de imagen de trabajo infantil china




   Todo necesita de un proceso. En países cómo los nuestros también se empleaba la mano de obra infantil, las jornadas laborales eran agotadoras, los trabajadores estaban poco protegidos, y sus salarios eran bajos. Y es algo por lo que los países han de pasar al desarrollarse y que nosotros hemos de asumir. Incluso considérense ellos afortunados porque la inversión de las multinacionales les genera un desarrollo y un crecimiento más rápido al que nosotros tuvimos, por lo que estas etapas de malas condiciones laborales serán más cortas en sus pasos hacia el desarrollo. La Primera Revolución Industrial comenzó en Europa a mediados del siglo XVIII, y no fue hasta 1957 que no se comenzó a regular correctamente el trabajo infantil.

   Las multinacionales llevan consigo a estos países menos desarrollados capital y avances tecnológicos necesarios para acelerar y activar su economía. Incentivan el desarrollo, como no hacen otras medidas cómo las ONG's (en el lateral derecho del blog podréis encontrar un vídeo muy interesante respecto al impacto de las ONGs, tema al que seguramente dedique una entrada en un futuro), mediante la puesta en marcha de la economía de estos países, los cuáles necesitan de nosotros, los más desarrollados, para su propio desarrollo.

   Por lo tanto, me reafirmo en mi postura:

   
   El impacto de las multinacionales en los países en vías de desarrollo es positivo, pero añado que el problema con el medioambiente y los perjuicios que las actividades empresariales puedan causar sobre este, ha de tratar de ser abordado internacionalmente, pero esto es una tarea complicada, por lo que nosotros, los demandantes, también debemos tratar de ser más críticos a la hora de consumir.


Resultado de imagen de desarrollo

Todas las fuentes consultadas se encuentran en mi Symbaloo, a continuación el enlace: https://www.symbaloo.com/mix/bibliografiaeconomia